Cómo combatir los pulgones en las plantas
Los pulgones en las plantas son una de las plagas más comunes y frecuentes en nuestros huertos y jardines. Se alimentan de las hojas de nuestras plantas y son la vía de entrada a otras enfermedades provocadas por hongos y virus. En Un huerto en mi balcón te contamos cómo identificarlos y detectarlos a tiempo y los tratamientos ecológicos contra pulgones que puedes emplear en el huerto ecológico y en el jardín.
Los pulgones son insectos sin alas que se alimentan de las hojas de las plantas, chupándo la savia elaborada, rica en azúcares y debilitando la planta. Son muy comunes en hortalizas con abundantes hojas, en leguminosas (habas, guisantes y judías), en árboles frutales, en los rosales,… Existen muchas especies de pulgones, por lo que puedes encontrarlos de diversos colores (negros, verdes o marrones) según la especie y el cultivo al que afectan.
Cómo detectar los pulgones en las plantas.
Aunque existen muchas especies de pulgones, lo que es común a esta plaga son los síntomas que presentan las plantas afectadas, por lo que si observas alguna de las siguientes señales, seguramente tendrás pulgones en tus plantas:
- hojas arrugadas y retorcidas
- melazas en las hojas (líquido azucarado y pegajoso)
- hormigas subiendo por las plantas
- pulgones en brotes y hojas
Cómo prevenir los pulgones en las plantas de forma ecológica.
Los pulgones aparecen en días soleados después de periodos de lluvia o bien por un exceso de abono nitrogenado en el suelo, el cual produce un desarrollo exuberante de las hojas y ya hemos dicho que los pulgones tienen predilección por los cultivos con hojas abundantes.
Acciones para prevenir la presencia de pulgones:
- evitar un exceso de fertilizantes nitrogenados. Optar por fertiliziantes orgánicos equilibrados.
- eliminar el exceso de follaje (hojas verdes) si es necesario mediante podas.
- emplear plantas repelentes de pulgones como menta y albahaca entre los cultivos.
- favorecer la presencia de sus depredadores naturales como mariquitas, crisopas y sírfidos.
- purín o extracto de ortiga para fortalecer las plantas frente a la aparición de los pulgones.
- plantar algún rosal cerca del huerto siempre es una buena idea, ya que son muy propensos a padecer pulgones y nos sirven como vigia de la presencia de estos temidos insectos, antes de que llegen a nuestros cultivos. Si tu rosal comienza a tener pulgones es momento de estar alerta.
Cómo eliminar los pulgones en las plantas con tratamientos ecológicos.
Una vez que la plaga de pulgones se ha instalado en nuestras plantas ornamentales, árboles frutales, rosales y otras flores del jardín u hortalizas y verduras del huerto, los tratamientos ecológicos para combatir los pulgones son útiles para todo este tipo de plantas.
Existen varias soluciones en el mercado para tratar los pulgones de forma ecológica:
- infusión de ajo, funciona como repelente de insectos como los pulgones, más que como tratamiento para eliminarlos.
- jabón potásico, se emplea sobre los propios pulgones asfixiandoles y provocándoles la muerte. Es el método más utilizado en jardinería y horticultura ecológica.
- piretrinas naturales, es un insecticida natural que se pulveriza sobre las hojas provocando su muerte por ingestión pero no conviene abusar de ellas, por lo que para un uso continuado recomendamos usar siembre el jabón potásico y dejar las piretrinas para casos extremos.
- extracto de neem, con igual modo de acción que las piretrinas. Ambos productos son extractos de plantas. Solo que el extracto de Neem solo tiene acción sobre los estados inmaduros y las larvas, pero no sobre los ejemplares adultos. Para pulgones adultos el mejor tratamiento es el jabón potásico.
- trampas adhesivas, tiras de color amarillo que atraen a los pulgones quedandose pegadas a ellos. Son efectivas si se emplean sobre las hembras antes de que colonicen, una vez que hayan puesto sus huevos, solo nos sirven para detectar su presencia pero ya serán dificiles de controlar por este método.
Conviene vigilar las plantas con frecuencia para evitar nuevas colonizaciones. En el caso del jabón potásico podemos repetir el tratamiento tantas veces como sea necesario. Se recomienda emplear estos tratamientos preferentemente al atardecer o en cualquier caso cuando las horas de calor intenso se reducen y el sol no incide directamente en nuestras plantas.
Una vez controlada o eliminada la plaga de pulgones en las plantas, estas mostrarán las hojas pegajosas por las melazas producidas, así que si quieres limpiar las hojas de todo resto y devolver a tus plantas el aspecto brillante que tenían las hojas antes de la plaga de pulgones, puedes rociar las hojas con un limpiador de melazas que las dejará como el primer día, para que vuelvas a presumir de tus plantas.
Y recuerda, es importante tratar los pulgones a tiempo ya que las plantas debilitadas por los ataques de los pulgones en las plantas hace que estas sean más propensas a infecciones por hongos, que son los que en muchas ocasiones acaban matando nuestras plantas.
Pulgones, hormigas y mariquitas, un trio interesante.
Si te paras detenidamente a observar las plantas que tienen pulgones, verás que normalmente también aparecen hormigas y quizás alguna mariquita, pero ¿te has planteado alguna vez quienes de estos insectos son perjudiciales y cuales son amigos del hortelano o del jardinero?
Evidentemente los pulgones son la plaga que queremos controlar, aunque muchas veces lo primero que observamos es que hay hormigas subiendo por los rosales, los frutales o las hortalizas. Si vemos hormigas hay que mirar más de cerca, porque las hormigas normalmente están en el suelo. Cuando suben a las plantas generalmente es porque hay pulgones.
Los pulgones y las hormigas tienen una relación interesante en las que ambas partes sacan un beneficio. Las hormigas transportan a los pulgones sin alas de un cultivo a otro para seguir alimentandose chupando la savia de las hojas verdes. Los pulgones a su vez segregan una melaza azucarada que les sirve a las hormigas de alimento ¿interesante verdad? Por eso si hay hormigas en las plantas, hay que mirar con mayor detenimiento.
En cuanto a las mariquitas, la relación es algo diferente, como ya adelantamos más arriba, las mariquitas, a pesar de su «dulce» aspecto son voraces depredadores de pulgones y otros insectos plaga. Por tanto, las mariquitas son un gran aliado del hortelano, el mejor insecticida biológico que podemos tener entre nuestros cultivos.
Pero ¿estas seguro de saber identificarlas? Efectivamente una mariquita adulta es facil de reconocer, pero las larvas no tanto. Las larvas de mariquitas pasan por distintas fases larvarias en las que van creciendo hasta convertirse en adultos y todas esas fases de larvas son mayores depredadores de pulgones que los adultos, ¡1 sola larva puede comer más de 1.000 pulgones!
En la foto que hay a continuación puedes ver una larva de mariquita negra, con pintas amarillas y una especie de costillas dorsales, cuyo tamaño es bastante más grande que los pulgones negros que aparecen en la misma planta.
La moraleja de hoy es que hay que aprender a observar, porque aunque las larvas de las mariquitas sean feas y menos conocidas son grandes devoradoras de pulgones y si las eliminamos por desconocimiento no disfrutaremos de las mariquitas adultas, ni estas podrán poner más huevos que darán lugar a nuevas generaciones de mariquitas.
Si quieres conocer más de cerca este depredador naturar sigue el enlace: Leer más sobre las mariquitas como insecticida natural y cómo mantenerlas entre nuestras plantas.
Pingback: Cultivar kale o col rizada en el huerto
Pingback: Cultivo ecologico de judias verdes - Un huerto en mi balcón